Massimo Ragnedda, Las redes sociales y la tutela de la privacidad. Cuando la privacidad no se contempla como un derecho, in Novática, Monografía, “Privacidad y nuevas tecnologìas”, Revista decana de la prensa informática española, Núm. 217 (mayo-junio 2012).
Resumen: En las Redes Sociales se ceden de manera gratuita y sin pudor datos de carácter privado que hace tiempo habríamos custodiado con celo. En una encuesta que he realizado entre 1.047 estudiantes de la Universidad de Sassari, se observa que suelen existir distintas maneras de gestionar la privacidad: despreocupación en la red e hiperproteccionismo en la vida real. Los estudiantes parecen infravalorar el peligro que implica la cesión de datos, ya que descuidan el fenómeno de la “data-vigilancia”. De hecho, el 86% afirma que el principal visitante de su perfil son sus amigos, y por eso no se preocupan de ocultar informaciones que a los amigos no se le esconderían. Este hecho hace que la red sea más familiar e íntima y al mismo tiempo baja las defensas culturales ante una eventual intrusión de extraños en el mundo personal. Sólo el 25,9% afirma leer habitualmente o siempre la política de privacidad antes de registrarse en una página web y sólo el 34,9% se da de alta exclusivamente en páginas que poseen este tipo de políticas. Los encuestados también parecen ignorar el papel de las agencias de marketing, encargadas de escrutar, agrupar y unir los datos de los usuarios con el objetivo de construir perfiles lo más ajustados posibles. De hecho, sólo el 3% de la muestra considera que su perfil puede ser visitado por extraños.
Palabras clave: Data-vigilancia, perfil electrónico, privacidad, red social, vigilancia.